Por razones metodológicas la historia de Colombia se divide en tres grandes épocas:
La época indígena o periodo precolombino es la prehistoria de Colombia pues abarca desde la llegada de los primitivos pobladores hasta el descubrimiento realizado por los españoles, por consiguiente centra su estudio en las sucesivas culturas indígenas anteriores al siglo XVI.
La época hispánica como lo indica su nombre comprende 300 años en el cual el territorio de Colombia, al igual que gran parte del continente, estuvo bajo dominación de España. Durante ese tiempo se fusionaron racialmente el blanco con el indígena y también con el negro traído de África, durante esta época se dieron la conquista y colonia.
La época republicana se extiende desde el proceso de lucha revolucionaria e independencia, a principios del siglo XIX, hasta nuestros días, consolidándose como nación, a través de crisis políticas, cayendo sucesivamente bajo la dependencia de Inglaterra y estados unidos de América
Según la creencia de los griegos, los dioses residían en el Monte Olimpo, pero no se mantenían aislados, sino que participaban en la vida de los mortales. Los griegos
Atribuían a sus dioses fuerza y belleza y juventud imperecedera.
Zeus es el dios supremo, es el señor del Olimpo y gobierna sobre los dioses y los hombres. Cuida del orden y de la justicia. Los hombres lo invocan y le piden bienestar, riqueza y triunfo en la lucha. Su arma es el relámpago, su acompañante es el águila. Su esposa es Hera, la madre de los dioses. Ella protege el matrimonio y la familia. Hijos de Zeus son el dios de la guerra Ares y la diosa Atenea. A ellos se les invoca en el combate. El impetuoso Ares prefiere el combate violento. Atenea representa el valor sensato. Atenea, siendo diosa de la guerra, usa lanza, escudo y armadura. Pero a la vez sabe manejar con maestría el telar, enseña a las mujeres a hilar y tejer y es la protectora de las artes y las industrias. La acompaña la lechuza.
Otros hijos de Zeus son los mellizos Apolo y Artemisa, nacidos en la isla de Delos. Apolo es el dios de la luz, de la poesía y de la música. A su séquito pertenecen las nueve musas que confieren a los hombres el don de las artes y ciencias. A Apolo está consagrado el laurel de cuyas ramas se hace la corona para distinguir al poeta. Apolo es también el dios de la sabiduría y confiere el don de la profecía. En su santuario en Delfos comunicaba, a través de su intermediaria, la pitonisa, sus consejos a quienes lo consultaban. Los griegos recurrían al oráculo de Delfos para todas sus empresas importantes. Para expresar su gratitud hacían generosas donaciones a los sacerdotes. Hasta la fecha las ruinas de Delfos dan testimonio de la importancia del oráculo y del culto de Apolo en Delfos.
La esquiva Artemisa es la diosa de la caza. A su séquito pertenecen las ninfas, divinidades protectoras de los bosques y las fuentes. Afrodita es la diosa del amor y de la belleza. Es casada con Hefaistos, dios del fuego y de los volcanes.
Zeus comparte el dominio del mundo con sus dos hermanos: Hades reina sobre el mundo subterráneo, Poseidón sobre el océano. Hades preside el Orcus, el mundo subterráneo y reino de los muertos. Es un mundo triste donde las almas de los muertos viven como meras sombras, sin alegría y sin esperanza.
Poseidón habita un palacio en el fondo del mar. Su cetro es el tridente. Atraviesa los mares en un coche de oro tirado por cuatro caballos. En señal de sus iras agita las aguas con su tridente. Los navegantes le deben presentar ofrendas y sacrificios para que sus iras se apacigüen y los temporales amainen.
Hermes es el mensajero de los dioses. Lleva alas en los talones que lo conducen velozmente del Olimpo a la Tierra. Protege los caminos y el comercio y acompaña a las almas al Orcus. De la unión de los dioses y las diosas con los mortales nacen los héroes. El más grande entre ellos fue Hércules, hijo de Zeus, quien demostró su valor heroico en los doce trabajos que le impusieron los dioses. Teseo, hijo de Poseidón, logró triunfar sobre el Mino-tauro.
Los dioses se parecían a los hombres, pero eran más poderosos y perfectos que los humanos y eran, ante todo, inmortales. Alimentándose de néctar y ambrosía, se conservaban eternamente jóvenes. Los dioses no eran omnisapientes ni todopoderosos. Por encima de ellos estaba la Moira, el destino inexorable, cuyos designios debían ser cumplidos por dioses y hombres para que el cosmos (orden) no se Convirtiese en caos. Si bien los dioses eran venerados en toda Grecia no había una religión nacional. Cada religión y ciudad tenía su culto local.
El asentamiento portugués en América tuvo un doble objetivo, servir de base para su comercio con las indias y limitar la expansión de España sobre los territorios que le pertenecía por el tratado de Tordesillas.
La colonización de Brasil comenzó en 1530 cuando juan III envió una expedición al mando de Martin Alonso de Sousa. El primer año en América lo utilizo para el reconocimiento del terreno enviando al capitán diego de leite al norte hasta el rio amazonas. Mientras él se dirigió hacia el sur fundando en 1532 el puerto de san Vicente. Esta fundación es considerada como el punto inicial de la colonización portuguesa en América.
La necesidad de organizar el territorio llevo al rey a dividirlo, en doce jurisdicciones de 50 y 70 leguas de costa, llamadas capitanías generales. Estas capitanías eran hereditarias y el primer objetivo era acabar con los indios tupies que asolaban la costa.
En 1549 el rey estableció un gobierno central en la bahía de todos los santos nombrando a tomas de Sousa como gobernador. Bahía fue la capital hasta 1763.
Los franceses y holandeses intentaron establecerse en la región pero los portugueses los rechazaron con éxito.
Para competir con los holandeses se organizó la compañía de comercio de Brasil de carácter monopolístico que se dedicó al comercio de la caña de azúcar, tabaco, algodón, café, cueros madera de este último recibiría con el tiempo el nombre del país, que surge de un árbol que es de un color rojo intenso casi similar al de las brasas encendidas. Los portugueses que llegaron a esas tierras lo llamaron Pau Brasil. En el siglo XVII surgieron las compañías de Pernambuco y del gran para, quienes con el tiempo expandieron las fronteras dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.
El interior selvático de Brasil por sus condiciones de difícil acceso se mantuvo por dos siglos como región poco poblada y aún inexplorada en gran parte.
las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período comprendido entre 1815 y 1848 ,fecha en que se publicaría el Manifiesto Comunista por lo que se puede decir que fueron Marx y Engels, los que lo dieron a conocer aunque no compartían sus ideas por considerarlos ingenuos.
El socialismo utópico fue una nueva ideología que buscaba un mundo donde todos fueran felices y en el que cada individuo pudiera cumplir libre y plenamente sus potencialidades; en el que reinara la libertad y el gobierno que significara la coacción hubiese desaparecido, se fue constituyendo en la aspiración de muchos a medida que se comenzó a desconfiar de la coherencia de las ideas económicas, debido a la desequilibrada situación social y económica a que estaba sometida gran parte de la población.
Su origen estuvo marcado por dos acontecimientos fundamentales: la revolución industrial, y la revolución francesa, en especial por esta última que busco la igualdad de derechos y la justicia social. Principios que no pudieron hacerse realidad y con el tiempo se ha quedado relegado, pues las legislaciones posteriores lo tradujeron a casos muy concretos como el derecho a la propiedad privada, al trabajo o la educación, sin solucionar las necesidades reales de los campesinos ,y los obreros.
Por estas razones muchos pensadores de la época advirtieron que no valía la pena derribar a los aristócratas y el clero, para sustituirlo por una hegemonía burguesa, en la que no se garantizaba la igualdad para todos .dando origen a los primeros intentos de revolución comunista.
Entre estos pensadores revolucionarios encontramos a el frances Jacques Pierre brisot yRobert Owen entre otros muchos.
Toponímicamente, Tula tiene dos significados provenientes del náhuatl, en el primero equivaldría a “lugar de tules o juncos”, y en el segundo sería “ciudad o metrópoli”.
Tollan o tula fue considerad durante siglos un lugar mítico, hasta que unas excavaciones realizadas en el valle de México permitieron descubrir una cerámica desconocida de color plomizo, llamada por ellos púmbate, se sospechó que esta cerámica podía pertenecer a los míticos toltecas o habitantes de tula y se buscó su ciudad, que apareció en 1940 en el estado de hidalgo.
En sus tierras decía la leyenda. Crecían unas mazorcas gigantes, que había que llevarlas rodando por el suelo.
Tula fue en realidad la capital de un estado posclásico, que domino el norte de Mesoamérica desde la caída de Teotihuacán hasta el siglo XII. Alcanzo su apogeo en el siglo XX, cuando llego a tener unos 60000 habitantes. El pueblo que la fundo era de lengua nahua.
La ciudad de tula fue la más hermosa de su tiempo y tuvo un gran desarrollo urbanístico. Su centro ceremonial contaba con dos grandes templos, el del sol (dedicado al dios Tezcatlipoca) y el de Quetzalcóatl (serpiente emplumada).
Las colinas aun sin excavar, que ocupan una amplia zona, indican que tula era una ciudad extensa, cuyo estudio proporcionara nuevos datos. Posiblemente los chichimecas tomaron la ciudad y la destruyeron en 1178 de nuestra era.
Fueron los dos virreinatos más grandes de américa hispánica. El proceso de independencia se desarrolló de modo diverso al de las demás provincias.
Lima al igual que México eran los centros más firmes del poder español en américa, no solo en el campo militar sino también en el administrativo, político y cultural.
Aunque las causas de inconformidad eran las mismas que en el resto de los virreinatos, contra la corona española, y el anhelo de autonomía, como quedo de manifiesto en 1808 con las rebeliones del alto Perú y las conspiraciones de la nueva España, estas no se manifestaron a través de cabildos abiertos, ni de juntas dirigidas por los acaudalados criollos. Pues en estas regiones primaban otros intereses más acordes con los de la península que en el resto de Hispano américa.
Por otra parte las clases sociales y razas eran más evidentes en estos virreinatos y dificultaba la formación de un sentimiento nacional, puesto que los criollos se sentían más cercanos a España, que al resto de la población en su mayoría indígena.
Mucho más adelante a raíz de diversas convulsiones sociales y políticas se ira presentando la integración, cristalizándose al amparo de la presión ejercida por las nacientes repúblicas vecinas, en el caso del virreinato del Perú.
En nueva España las luchas de independencia adquirió un carácter mas social, que no permitió a los criollos ubicarse en el bando realista.
La aventura de llegar a América por parte de Francia fue iniciada por el rey Francisco I, aunque no poseía ese Estado tradición marítima.
Los franceses participaron en la colonización de Norteamérica. Avanzaron por el río San Lorenzo, donde fundaron las plazas fortificadas de Quebec y Montreal. Quebec llegó a ser la capital de la región que entonces fue llamada Nueva Francia y que más tarde recibiría el nombre de Canadá.
Los cazadores y comerciantes franceses fueron los primeros en explorar la región de los grandes lagos donde entraron en contacto con los indios de los cuales adquirían las valiosas pieles que eran altamente cotizadas en Europa. A los cazadores siguieron los soldados y misioneros. En 1682 Roberto de la Salle recorrió el interior del continente norteamericano de norte a sur, descendiendo por los ríos Ohío y Mississippi hasta el Golfo de México. Tomó posesión de este vasto territorio y lo llamó Luisiana en honor al rey Luis XIV. Las ciudades Detroit, San Luis y Nueva Orleans fueron fundaciones francesas.
Los franceses también quisieron participar de las riquezas del Caribe y se establecieron en las islas Martinica, Guadalupe, Tortuga y Haití. Durante la guerra de los 7 años donde se enfrentaron , franceses e ingleses los primeros al ser derrotados les toco entregar gran parte de sus colonias entre ellas Canadá y algunas islas en el mar caribe.
El fuego se emplea para innumerables usos industriales y domésticas. El control del fuego, es sin lugar a dudas, uno de nuestros más grandes descubrimientos.Se dice que el fuego existe desde hace más de 5 millones de años. Al hombre prehistórico le proporciono calor en las estaciones de baja temperatura, luz y protección en las tenebrosas noches de la selva.
Ignoramos como nuestros antepasados lograron utilizar el fuego por primera vez, quizás un rayo en medio de una tormenta llamo la atención de algún primitivo quien luego vio arder un árbol seco y al acercarse experimento el calor quizás una erupción volcánica, tal vez el pitecántropo de Pekín conociera algunos usos del fuego pero no sabía encenderlo; tenía que limitarse a mantenerlo encendido. Con el tiempo aprendería nuevos métodos: frotamiento de un palo con madera seca, pero también lo consiguió raspando rápidamente dos piedras, o rozando una cuerda contra una madera.
El fuego fue para los grupos humanos un medio importante de desarrollo. Permitió defenderse de los rigores del clima y de las fieras: posibilito perfeccionar el trabajo de utensilios y armas y sirvió; como instrumento esencial en su alimentación y como medio de defensa, aumentando los vínculos y relaciones sociales al agrupar a los individuos en torno suyo.
El descubrimiento del fuego y su control no solo significo un perfeccionamiento técnico, también significo, dominar las fuerzas de la naturaleza y evolucionar más rápidamente hacia el progreso.
En 1468 subió al trono de Castilla la reina Isabel que, al año siguiente, se casó con el príncipe Fernando, hijo y heredero del reino de Aragón. Con el tiempo se les recordaría a estos dos monarcas con el nombre de Reyes Católicos. El primer conflicto bélico en el que se ven involucrados es el provocado por la Guerra de Sucesión Castellana. Tuvieron que luchar contra Juana la Beltraneja para conseguir tener la Corona de Castilla bajo su poder.
Con su matrimonio se produjo la unidad de la mayor parte de la península ibérica. Sin embargo, por el momento sólo se produjo una unión personal ya que Castilla y Aragón conservaron cada uno sus propias leyes e instituciones.
Como el reino de Aragón tenía posesiones en el Mediterráneo, estas pasaron a la corona española, y por esta razón, a comienzos de la edad moderna aparece España con dominios en Italia.
Los Reyes Católicos lograron dominar a la nobleza rebelde y obtuvieron el apoyo de las ciudades, unidas en la Santa Hermandad, cuyas milicias se encargaron de mantener la paz y el orden. Con el fin de robustecer la unidad religiosa, los Reyes Católicos establecieron en todos sus reinos la Inquisición o Santo Oficio y decretaron la expulsión de los judíos y mudejares que se negaron a bautizarse y tomar la fe cristiana.
El fortalecimiento del poder interno permitió a los Reyes Católicos realizar una vigorosa política externa. Pudieron poner fin a la secular lucha de la Reconquista. En el año 1492 lograron conquistar el reino moro de Granada que fue incorporado a Castilla. Navarra quedó unida en 1515 a Aragón. Luego los Reyes Católicos extendieron su dominio aún más allá de la península. Esta expansión se desarrolló en una triple dirección: hacia Sicilia e Italia, hacia el norte de África y, a través del Atlántico, hacia las tierras americanas descubiertas por Colón.
En 1980: Tito quien hubiese sido el fundador de la nación yugoslava, muere y durante la década siguiente el poder es compartido por una presidencia colectiva que representaba a las diferentes naciones.
a finales de la década de los 80 la conmoción de Europa comunista estimulo el nacionalismo latente de Croacia y Eslovenia que por su población, religión, e historia. Se han sentido incomoda bajo la hegemonía de serbia. La visita de Gorbachov el padre de la perestroika en 1988 alentó la esperanza de cambio. Y a principios de 1990 el partido comunista cedió el poder, para dar paso a un sistema multipartidista.
A partir de 1991 Croacia y Eslovenia abandonan la unión por razones eminentemente económicas: sus PIB per cápita doblaban al yugoslavo iniciándose fuertes enfrentamientos entre el gobierno federal y fuerzas armadas de Eslovenia y Croacia.
Ambos proclamaron su independencia de Yugoslavia. Le siguio Macedonia en septiembre de 1991, por ultimo tras una larga guerra bosnia – Herzegovina en febrero de 1992, declara la independencia que terminaría, en diciembre de 1995, de los 4.4 millones de habitantes que vivían en Bosnia-Herzegovina, 300 mil murieron en la guerra, la infraestructura de Bosnia-Herzegovina terminó en ruinas.La Guerra de Bosnia encontraría su fin en los Acuerdos de Dayton o Protocolo de París.
Actualmente está dividida en seis repúblicas: serbia - Montenegro, Croacia, Eslovenia, bosnia Herzegovina, macedonia, y dos provincias autónomos Kosovo y Voivodina.